Durante los días 26 y 27 de noviembre, y en el marco del Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM 2023-2027, se llevó a cabo el 3er Encuentro Anual de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG). Este evento reafirma el compromiso de la Universidad Nacional Autónoma de México con el fortalecimiento de los planes de trabajo encaminados a lograr la igualdad sustantiva y erradicar la violencia de género y la discriminación en todos los espacios universitarios.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Rector de la UNAM, quien reconoció el esfuerzo colaborativo de las 129 Comisiones Internas para la Igualdad de Género, que actualmente abarcan 171 entidades académicas y dependencias universitarias.
“Según las cifras del INEGI, 42 % de las mujeres de 15 años y más han experimentado algún tipo de violencia. Sumado a ello, el año pasado se documentaron más de 59000 delitos cometidos contra niñas y adolescentes en México, una cifra que dobla la incidencia registrada en niños y adolescentes varones.Estos datos subrayan la urgencia de seguir robusteciendo nuestras estrategias y políticas institucionales para prevenir y aplicar la violencia en todas sus formas, especialmente en nuestros espacios laborales y educativos.” señaló el rector durante su discurso inaugural.
Por su parte, la Dra. Norma Blazquez Graf, Titular de la CIGU añadió: “Es importante reconocer el invaluable valor de las CInIG. Su compromiso y esfuerzo ha sido fundamental para los avances alcanzados en la institucionalización de la perspectiva de género y la implementación de políticas inclusivas en nuestra universidad.”
Como parte de las actividades del Encuentro, se presentó la Exposición de Buenas Prácticas de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género de la UNAM, que se realiza por segundo año consecutivo. La exposición tiene dos objetivos principales:
- Dar a conocer algunas de las más de 3,700 acciones registradas por las CInIG en el último año.
- Inspirar a otras comisiones a replicar e implementar actividades, materiales, recursos o iniciativas que puedan adaptarse a las necesidades de sus respectivas comunidades.
La exposición estará abierta al público, tanto universitario como externo, los días 26 y 27 de noviembre hasta las 15:00 hrs. La curaduría estuvo a cargo de la Dirección de Transversalización de Políticas Universitarias, asegurando una muestra diversa y representativa de las acciones realizadas.
El Encuentro, que se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, tuvo como principal objetivo consolidar la implementación de la Estrategia de Transversalización de la perspectiva de género en las funciones y estructuras de la UNAM. Además, fomentó el intercambio de experiencias, buenas prácticas y aprendizajes entre las CInIG para robustecer sus Programas de Trabajo Anuales de Género.
Entre los logros destacados durante este evento se encuentra el crecimiento en el número de CInIG, que aumentaron de 112 a 129 en 2024, gracias al impulso de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU). Este incremento responde a una estrategia orientada a establecer comisiones individuales en dependencias que anteriormente trabajaban en comisiones conjuntas, reforzando así su capacidad de acción.
Asimismo, en colaboración con la Dirección General para la Prevención y Mejora de la Cultura Institucional de la Contraloría de la UNAM, se amplió la lista de dependencias obligadas a conformar su propia CInIG, incluyendo las que forman parte del Patronato Universitario.
Cabe recordar que las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) son órganos auxiliares que tienen como principales funciones:
- Implementar la política institucional en materia de igualdad de género.
- Difundir y promover el conocimiento de la normativa universitaria en la materia.
- Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y erradicación de la violencia por razones de género.
Desde 2021, la mayoría de las entidades académicas y dependencias de la UNAM elaboran Programas de Trabajo Anuales de Género, acompañados de informes de actividades que permiten evaluar los avances y retos.
El Encuentro reunió a más de 500 participantes, con 300 personas de manera presencial y 200 conectadas virtualmente, consolidándose como un espacio fundamental para el diálogo y la acción en pro de la igualdad de género en la universidad.
Con estas acciones y eventos como la Exposición de Buenas Prácticas, la UNAM reafirma su compromiso con la transformación de sus espacios hacia entornos más equitativos, libres de violencia y con igualdad sustantiva como eje transversal de todas sus actividades.
Ver esta publicación en Instagram
Leave A Comment